Queso humacha

Compartir

Uno de los platos típicos de la gastronomía de Bolivia. Queso humacha  o quesumacha, este platillo tiene origen en la época colonial, su historia se remonta a tiempos ancestrales y está vinculada a la cultura y tradiciones locales. ​ Es consumido habitualmente en Semana Santa católica al ser un platillo sin carne y puede ser consumido para guardar ayuno.

Ingredientes

  • 3 choclos medianos
  • 1/2 queso freso
  • 1 taza de habas
  • 9 papas pequeñas
  • 2 Cucharadas de wakataya
  • 1 cucharilla de aji amarillo molido
  • 2 cucharadas de perejil
  • 1 cebolla grande picado finamente
  • 1 taza de agua (o leche)
  • Sal y pimienta
  • 3 cucharadas de aceite

Preparación

  1. Pelar el choco y ponerlo a cocer en una olla con agua y sal.
  2. Lavar las papas y ponerlo a cocer en una olla (si gustas le agregas sal).
  3. Lavar y picar el perejil y la wakataya.
  4. Picar en cubos el queso.
  5. En una olla con aceite caliente echar el ají amarillo, perejil, pimienta, la wakataya, la cebolla picada finamente, el haba y la sal hasta que estén cocidas. Puedes sobrar un poquito del perejil y la wakataya picada para adornar al servir.
  6. Aparte desgranar el choclo (También puedes desgranarlo antes de cocinarlo, según tu comodidad).
  7. Aparte pelar la papa cocida, y cortarlo en cubos grandes.
  8. Añadir a la preparación de la olla 1 taza de agua (También puedes utilizar leche en lugar de agua, si lo deseas), el queso en cubos, el choclo desgranado y dejar cocinar por unos minutos.
  9. Servir con las papas cocidas y cortadas en cubos grandes y adornar con el restante de perejil y wakataya.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Nota

En lo personal no soy de agregar leche a las comidas, y los remplazo con agua, y también no suelo poner azúcar a las comidas. Si a ti te gusta y prefieres utilizar la leche puedes añadirlo, el azúcar (una pisca) es para el choclo, si deseas puedes añadirlo también. cabe aclarar que la receta esta centrado con el toque personal según al gusto.

La preparación también lo puedes ver en el siguiente video:

Un poco de historia del queso humacha

El término «humacha» proviene del vocablo quechua «humach’ay», que significa «mezclar» o «revolver». El plato se caracteriza por combinar ingredientes como el queso, la papa y el maíz en una preparación deliciosa y reconfortante.

El queso humacha se suele servir acompañado de chuño, que es un tipo de papa deshidratada, y se decora con hojas de huacataya, una hierba aromática típica de la región. Esta combinación de sabores y texturas le da al plato su distintivo sabor y aspecto. Se ha convertido en una especialidad culinaria que se encuentra en muchos restaurantes y hogares bolivianos.

El queso humacha es valorado por su sencillez, su sabor reconfortante y su carácter representativo de la cocina tradicional boliviana. A través de su historia y preparación, el plato refleja la importancia de los ingredientes locales y la creatividad culinaria de las comunidades bolivianas.

A lo largo de los años, el queso humacha se ha convertido en un plato muy apreciado y reconocido en toda Bolivia. Su popularidad ha trascendido las fronteras regionales y se puede encontrar en restaurantes y hogares de todo el país. Es un símbolo de identidad culinaria y una muestra de la diversidad gastronómica de Bolivia.


Compartir

1 comentario en “Queso humacha”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio